lunes, 1 de noviembre de 2010

Escatologías y ciencias de la ficcion

Podemos ver azul entre las verjas de tu falda. Me agacho y sé que puede que no vuelva a ver tu mirada de satisfacción nunca más.

Cierro los ojos, abro la boca. Inspiro tu olor, no quiero pensar en los detalles escabrosos de las veces en que alguien pudo haber bajado hasta aquí. Me muerdes los labios, e inspiras el olor húmedo debajo de mí.

Los pezones de punta rozan el algodón de tu camiseta, me estremezco pensando qué vendrá después, noto cómo se hunden los dedos en tus muslos, suaves esperan a que me acerque un milímetro más antes de abrazarme.

Me retiro, no quiero que el momento se escape, cuento hasta diez. Parecen mil los segundos que pasan antes de volver a dejarme arropar…

La piel se sacude al roce de mi boca. Primero, caminaré despacito desde el interior de tus piernas, abriendo los labios y dejando que la punta de mi lengua se escape y roce por casualidad tu piel. De vez en cuando puedo sentir cómo te retuerces de placer e impaciencia. Me encanta.

Despacio. No dejo de pensar para no acelerar, […] voy bajando desde la rodilla, adentrándome lentamente en busca de lo más profundo de ti. Desde aquí, casi puedo percibir el olor intenso de tu esencia, a dos palmos puedo sentirte ansiosa, aguardando a que llegue el preciso momento.

Acariciando tus caderas, podría esperar la eternidad en este lugar.

SEGURO…

A 33,3 Km

SEGURO

Que estás aquí, a la vuelta de la calle,

al torcer la esquina del desaliento.

allí donde las farolas se giran de repente para verte de lejos caminar.

Haciendo equilibrios sobre la delgada línea del horizonte,

PUEDO VERTE.

SEGURO,

…a 33,3 Km.

Silbando cualquier canción pasada de tuerca,

que siempre nos recordará

que seremos felices

sin querer y queriéndonos

PUEDO VERTE.

…a 33,3 km.

Entre la escueta línea del desaliento

Y tu amor

Que llega a todo…

martes, 8 de junio de 2010

Carta de ajuste (Inmaculada Mengíbar)


LENTAMENTE, la vida
fue pasando en silencio como un invierno triste,
como un invierno lleno de gente solitaria
saliendo de los cines,
abrochando despacio sus abrigos, su miedo,
tal vez su indiferencia, quién sabe, sus recuerdos
ateridos de frío. Lentamente,
bajo un reloj de sol ficticio de domingo,
bajo estrellas puntuales que guiaban los sueños,
se iba alejando el mar,
mientras se sacudían los otoños, sus hojas
cayendo entre mis versos,
las semanas, los meses de lluvia en los cristales
de todas las ventanas que daban a la vida
y la tristeza era
un autobús lentísimo
que iba parando en medio de la noche.
Y ahora estás aquí. Qué claramente
puedo volver a ver tu cuerpo entre las sábanas.
Casi de madrugada, mientras duermes y alumbran
las farolas apenas la habitación, abajo
se confunden las luces de neón con la lluvia
y hay paraguas y coches y cazadoras negras,
genre que entra y sale de los últimos pubs,
un oscuro calor de ginebra y de olvido
o acaso esa manera de estar solos de noche.
Y parpadean las luces de colores, los rótulos
comerciales y brillan
en ese río negro
del asfalto los faros
de algún coche que arranca,
de algún taxi que pasa dejando estelas verdes
de luz. Puedco escuchar
vagamente una música lejana que me lleva
dulcemente al sonido
de tu respiración. Qué extraña ahora
esa ciudad oscura donde crecí, sus calles,
su latido cansado de historia detenida,
sus estaciones lentas, sus andenes de otoño,
sus trenes imposibles, sus suieños para nunca,
y auqella soledad
latiendo
como un pájaro,
com o un miedo pequeño que cabía en las manos.
Y aquella luna triste de todos los armarios.
Esa ciudad que me hizo crecer tan solitaria,
que me enseñó a morir con los días de lluvia.
Y ahora estás aquí. Qué claramente
puedo volver a ver tu cuerpo entre las sábanas.
Casi de madrugada, mientras duermes y alumbran
las farolas apenas la habitación, me acerco
muy despacio a tu cuerpo desnudo que ahora duerme,
que ahora me hace pensar
en la vida, con esa sensación tan extraña
que nos presta la noche,
el alcohol o los labios que se acaban de amar.
Tus labios, que en un momento
beso muy suavemente,
muy levemente, casi
con miedo y con dolor,
y me escondo detrás de tu espalda dormida
para que la tristeza ya no pueda encontrarme.
Si bastara olvidar para empezar de nuevo.
Igual que cuando pasa una ambulancia
uno se siente en medio de sí mismo de pronto,
detenido en un instante al borde de sí mismo,
así a veces me siento cuando cruza
esa ciudad oscura mi recuerdo.
Entonces,
acudo siempre en busca de alguna cosa tuya,
tu voz, ciertos momentos
de silencio, tu risa,
un beso tuyo que
aún guardo entre mis labios
y ese reto de hacer
más hermosa la vida sobre todo.
Las mañanas de sol me recuerdan tu cuerpo.
Me hacen volver a ti, recién amanecida,
mi corazón cruzando casi en sueños la vida
de tu piel a mi piel.
Y aquella habitación, la luz aquella
primera del deseo
invadiéndolo todo. El mar de sábanas
y nosotros igual que náufragos hermosos
abrazados en medio de la espuma.
Después, frente al espejo, acariciada
por el suave tacto de tu ropa,
a olas un instante, de puntillas,
recuerdo que la vida,
desde dentro
de la camisa azul de tu pijama,
se hizo de pronto clara, llena de sol, radiante,
impúdica y terrible
como nunca,
y me sentí más cerca que nunca de mí misma.
Si bastara olvidar.
Pero también aquí la vida es mentirosa.
Y a veces es la tarde que no acaba de irse,
su chantaje poético,
una red de nostalgia queriendo retenerla.
A veces son las noches lentas como el olvido,
los momentos en que uno
se busca inútilmente, la consciencia
de que te sigo amando, sobre todo.
Y está la resistencia de los días de lluvia,
las tardes de domingo, los sábados sin nadie,
las facturas que pasan el sueño o la memoria,
esas letras vencidas de las frases de amor.
La soledad, el cierre
por defunción de todo,
cuando todo parece, como hoy, tan ajeno.
Y duele esta manera de andar sola, hace daño
como un invierno triste
tanta espera,
después de tanto amor y de tanto fracaso.
Quién sabe si después de tanto desencanto
no volverá el destino a disculparse.

jueves, 6 de mayo de 2010

LA TETA

Dama de teta allí si estás

con la cabeza inclinada sobre el peso

de la luna torcida en tus mejillas,

y la nueva vida sola

al abrigo de tus manos.

Dama de savia,

que caliente late profunda, que despierta al mundo

y delicada, se deja arropar

como el dulce útero alimentaba

mi cuna.

Dama de pulpa de madre,

de diosa capaz de calmar esta luz

y cerrar los pestillos al miedo,

con un trago seco de tu blanca sangre

que a borbotones me calma

ese dolor de ser.

lunes, 26 de abril de 2010

Sampedro

Una grata sorpresa para mí fue descubrir al pensador después del escritor...disculpen mi ignorancia...

Entrevista a José Luis Sampedro

Regular para vivir

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Regular/prevenir/elpepiopi/20100426elpepiopi_2/Tes/

Una mirada ...desde el tercer mundo

"¡Use, compre, tome, coma, pruebe!´... ¡Eeeeeh!... ¿Qué creen que somos? ¿Y QUÉ somos? Los muy malditos saben que todavía nosotros no lo sabemos". Mafalda.

jueves, 11 de febrero de 2010

Y mientras tanto...el dinero público, ¿a dónde va?...

Ryanair y Vueling recibirán hasta 1,6 millones de euros al año de las arcas públicas por operar vuelos desde el aeropuerto de Alguaire, en Lleida. Además, al menos durante el primer año, no abonarán ninguna tasa al aeropuerto, lo que supone que el aeródromo dejará de percibir entre uno y dos millones de euros en este concepto. Cargarán con la subvención la Generalitat (que aporta 900.000 euros al año) y la Diputación de Lleida (que pondrá los otros 700.000 euros).
Pese a que Alguaire es el primer aeropuerto diseñado, construido y, por el momento, gestionado por la Generalitat (ya que el concurso para la concesión quedó desierto), no es el único que recibe subvenciones de Cataluña. En Girona las compañías que operan reciben unos 5,5 millones. En Reus, 3,5 millones e incluso en El Prat se realizan algunas inversiones "en especias", es decir, se pagan campañas publicitarias o promociones de determinadas rutas.

El acuerdo al que han llegado con las dos aerolíneas es más complejo que en los otros aeropuertos, donde hay comprometida una cantidad que crece como incentivo si se mejora el número de viajeros. "El sistema de Alguaire es nuevo. Ahora las ayudas disminuyen según aumentan las ventas", explicó ayer Manel Nadal, secretario de Movilidad de la Generalitat. Lo que se garantizará en Lleida es que las aerolíneas (que vuelan a Francfort, París, Milán y Palma) cobren como poco lo mismo que si sus aviones fueran a la mitad de capacidad. Es decir, explican, si el avión va vacío, la empresa puede regalar el 30% de los pasajes como promoción, la Generalitat pagará billetes desde ese 30% hasta el 50% de la capacidad a un precio medio de 30 euros (pero que varía según las tasas del destino y la distancia). Y el resto de ingresos por los asientos vacíos se perderán. Si la compañía es capaz de llenar por sí misma la mitad del avión, no cobrará ayudas en ese vuelo.

"La cantidad de 1,6 millones es un techo máximo", explicó Nadal. Hay 100.000 plazas previstas en las cuatro rutas que operan Ryanair y Vueling este año. "El objetivo es que se vendan 50.000 billetes. Así no tendríamos que gastar nada", aseguró. Las aerolíneas no se reparten el dinero a partes iguales. Según Nadal, varía por las tasas de los destinos y la distancia de vuelo. Las empresas chárter no pagarán tasas, pero tampoco recibirán subvenciones.

Según Nadal, han mantenido contactos con otras aerolíneas. "Llegamos a hablar con entre 20 y 25", aseguró. Vueling y Ryanair aceptaron las condiciones, y se han comprometido a permanecer en Lleida al menos un año. El acuerdo "es flexible" y la subvención puede variar con nuevas rutas y compañías. "Pero en los próximos 12 meses no se esperan cambios", adelantó.

La Generalitat gasta en total casi cinco millones de euros en subvencionar los aeropuertos. Aseguran que es prioritario, porque 15 millones de turistas que visitan Cataluña son extranjeros, y más del 70% van en avión. Cuando llegan al destino, gastan de media 300 euros cada uno, "así que es vital que puedan venir". Preparan incluso nuevas ayudas para que Vueling en El Prat ofrezca conexiones, y no sólo vuelos de un destino a otro. Dado que el aeropuerto recibe más de cinco millones de pasajeros cada año, la normativa europea dificulta hacer una inyección directa de dinero. "En lugar de eso, crearemos algún mecanismo para facilitar que ofrezca el servicio. Por ejemplo, crear una empresa que lleve las maletas de un avión a otro y que paguemos nosotros, para que un pasajero pueda hacer escala en el Prat con Vueling sin tener que facturar dos veces", adelantan.

Parece mentira, que en los tiempos que "vuelan" se destinen cantidades ingentes de fondos públicos para subvencionar a las compañías aéreas para conseguir una mayor afluencia de turismo en lugares donde , sin intentar menospreciar, no hay afluencia de viajeros... Bien, y no sólo esto, que se subvenciona que los vuelos no se llenen...

Parece de locos, que con la situación social en la que se encuentra no sólo España, si no el mundo entero, se trate de incentivar el turismo invirtiendo con los recursos de todos los ciudadanos -apunto- en las compañías aéreas. Volvemos a hacer "la casa por el tejado"..., en lugar de tratar de mejorar la capacidad adquisitiva de la sociedad, que es la que ha generado mayor movilidad y turismo; invertiremos en enriquecer a las compañías siguiendo de nuevo el camino equivocado.

O bueno, puede que a los millones de personas paradas, con bastante tiempo libre,por otra parte, les interese viajar a Lérida...







Fuente:www.elpais.com/articulo/cataluna/Dinero/publico/aviones/vacios/elpepueco/20100211elpcat_7/Tes

marcas blancas





Fuente: el Roto

viernes, 5 de febrero de 2010

...en el sanatorio

Todos me miran desde sus nichos, puedo intuirlo. Todos me miran porque van a morir, como yo, que seré el siguiente. Todos lo saben, y yo, estoy casi segura de que seré la próxima.


Ayer se llevaron a Ángela para hacerle una simple radiografía y no la he vuelto a ver. Creo que no la volveré a ver jamás, aunque me de miedo reconocerlo, en el fondo, lo sé, estoy segura de que vamos a ir cayendo uno a uno.


Por las noches no puedo dormir, y el día lo pasó atenta observando sus gestos, su mímica, a ver qué me dice. Porque estoy convencida de que no son de este planeta, están compinchados para experimentar con nuestros cuerpos....Seguro que el gobierno está al tanto y nos ha vendido... Malditos hijosdeputa!


Alguna vez el sueño me puede, pero, de repente me despierto sobresaltada, debo estar alerta porque seguro que la próxima en caer soy yo. Lo sé. No entiendo porqué nos hacen esto, si todos somos honrados nunca nos metimos con nadie. Podían haberlo hecho con los presos de Alcalá Meco, o mejor, con los de Guatánamo. Que experimenten con ellos, que por lo menos han cometido algún crimen.


Pero qué ha sido lo que hecho yo para que me torturen de este modo, si jamás me metí con nadie y soy incapaz de matar una mosca. No entiendo nada. Ni entiendo cómo he venido a parar aquí. Sólo recuerdo que me caí de la moto, que iba con Luis y después un eco lejano de ambulancias. Nada más que el vacío después y aquella luz que se me clavó en los párpados como dos agujas.


Entonces, me desperté aquí postrada a esta puta cama de la que no me puedo mover, con la columna y los sueños partidos. Y ahora también me quieren robar lo único que me queda... los recuerdos


Que les jodan, si mañana me quieren llevar se van a encontrar una sorpresita porque no serán ellos los que me quitarán la vida. Preferiría morirme antes que irme con ellos.


Qué les jodan a todos! Mañana será el día, pero yo, seré diferente.

miércoles, 3 de febrero de 2010

7. MOVIMIENTOS SOCIALES ALTERNATIVOS: EL SLOW DOWN



"Cuando las olas se han aquietado y el agua está en calma, entonces se refleja la luz y se puede vislumbrar el fondo "(Swani Vivekanada)

Sin apartar la vista y entendiendo la posición de aceptar la Globalización e intentar gobernarla de la que hablábamos anteriormente, creo que sería interesante revisar algunos de los nuevos movimientos sociales que han surgido a tenor de los cambios introducidos por el fenómeno globalizador.

Como hemos estado comentando, lo más significativo de este fenómeno es que la Globalización se manifiesta en todas las esferas que afectan a la humanidad. Y sin embargo, parece que aún no está clara la postura que deben tomar los gobiernos ante las consecuencias, bastante funestas, de la globalización. Los intereses promovidos por las clases beneficiadas por esta situación se hacen valer por encima de políticas gubernamentales, afectando no sólo a éstos, sino lo que es mucho peor, influyendo de forma más negativa si cabe para los sectores más desfavorecidos.

Parece que las políticas del
"laissez faire”, en pro de un Nuevo Capitalismo en el que “todo vale”, se mantienen. Mientras el Estado de Bienestar, con el que tanto se llenaron la boca, se está muriendo poco a poco, dejando en pie sólo el concepto viejo de lo que podría haber sido el bienestar social. El mundo, cada vez más desequilibrado, se rige por el poder empresarial lo que hace que no se tengan en cuenta e incluso se excluyan al resto de la humanidad. Y es que aunque los gobiernos no se cansan de hablar de ello, en realidad no se toman en cuenta, obstaculizando la práctica de las políticas sociales, ecológicas, e incluso culturales. Y mientras se ponen de acuerdo en el pedazo de pastel del que sacarán provecho, el planeta Tierra se muere asfixiado por la contaminación y el calentamiento global, los conflictos se sangran en el tercer mundo, los excluidos levantan el polvo de la muerte, quizá promovidos y financiados por intereses capitalistas;... y en el ámbito local, las estructuras públicas se privatizan y los grupos sociales relegados se abandonan entre papeles y burocracia necesaria para mejorar su situación…En definitiva, se trata inclusive de aparentar la honradez cuando no convenga llevarla a cabo, y en realidad, el que no pueda subirse al carro del Capitalismo, que se quede atrás…

Sin embargo, en estas circunstancias adversas, como comentábamos anteriormente, los nuevos movimientos alternativos y globales surgen resultado del acercamiento de las TIC a las masas. Los medios de comunicación cada vez más instantáneos vehiculizan la información, de tal modo que su capacidad de interacción con la humanidad se hace cada vez más accesible. Podemos saber qué se mueve al otro lado del planeta con sólo apretar un botón, y esto puede favorecer, y es favorecedor para movilizar la opinión. Y aunque el hastío y el desprestigio de la política como gestora del mundo; aunque la gran mayoría prefiera “salvarse” –como decía Benedetti- la otra mitad prefiere unirse con la intención de buscar soluciones reales.

Por este motivo, creo que es interesante analizar la
Filosofía Slow –Slow down-como un modo distinto de comprender el mundo. Es la respuesta a las consecuencias del mundo globalizado, que haciéndose de las herramientas globalizadoras abogan por otro funcionamiento; uno más humanizante, más sano…

El
Movimiento Slow propone aparcar la prisa y disfrutar del cada minuto. Para ello reivindica un una nueva escala de valores, basada en trabajar para vivir y no al contrario. La biodiversidad, la reivindicación de las culturas locales y un empleo inteligente de la tecnología, son algunas de sus principales señas de identidad.

El hombre siempre ha vivido condicionado por el paso del tiempo, pero muy especialmente a partir de la Revolución Industrial la idea de velocidad ha estado asociada con la de Progreso. Así por ejemplo, el Movimiento Futurista a principios del XX, consideraba la velocidad como una muestra del triunfo del hombre sobre la naturaleza. Sus postulados no sólo parecen no haber perdido actualidad, sino que son el reflejo del mundo hoy en día.

Todo lo que conforma nuestro entorno nos invita a vivir de una manera veloz, sin detenernos a mirar lo que pasa a nuestro alrededor. El mundo no para su actividad en ningún momento, se tiende a que todo funcione 24 horas al día y 365 días al año. La ciudad nunca duerme.

Como consecuencia de este estilo de vida proliferan enfermedades como la obesidad, el estrés o el Síndrome de la Felicidad Aplazada que consiste en la profunda angustia que experimentan las personas que no cuentan con tiempo suficiente para cumplir con todas sus obligaciones diarias y que posponen cualquier experiencia gratificante a un hipotético momento futuro, que finalmente nunca se alcanza.

Se identifica ser el primero con tener éxito y se considera la lentitud propia de perdedores o personas sin iniciativa. Pero, todo tiene un límite y el culto a la velocidad parece estar llegando al suyo. El concepto de Slow Down o desaceleración, está cada vez más presente en nuestra sociedad y son numerosos los movimientos que se han formado para luchar contra la tiranía del reloj.

En Austria, La Sociedad para la Desaceleración del Tiempo aboga por prestar más atención al presente y a la cultura. En Tokio, el Sloth Club, apuesta por una vida más tranquila, inspirada en el animal perezoso. Promueve el concepto de hacer menos, de vivir en forma sencilla sin depender del consumo. En esta línea se enmarca el Downshifting cuyos miembros tiene el noble objetivo de vivir con modestia y pensar con grandeza. Según ellos se puede vivir mejor consumiendo menos.

Tampoco faltan propuestas como Take Back Your Time, iniciativa surgida en Estados Unidos y Canadá para concienciar sobre la epidemia de exceso de trabajo y horarios extremos que amenaza la salud, las familias y las relaciones con las comunidades. Entre sus propuestas está la de conseguir que el 24 de octubre sea nombrado Día Oficial sin Relojes.

Camina no corras es el slogan de Camper, que también se ha unido al espíritu de la desaceleración. Esta empresa española, ha querido con su publicidad abrir los ojos del comprador y animarlo a llevar un tipo de vida donde el trabajo y la actividad cotidiana pueden ser compatibles, sin dejarse llevar por la presión del tic-tac.

Y es que esta Actitud Lenta, aplicada al trabajo, no tiene porque significar menor productividad sino por el contrario un trabajo de mayor calidad, más atento a los detalles y desarrollado en un ambiente más flexible y estimulante. De este modo se consigue mayor eficacia e implicación de los trabajadores, que además al terminar la jornada se encuentran en mejor disposición de disfrutar de la vida. Se trata de vivir el presente.

De todas las manifestaciones surgidas en torno a la idea de la desaceleración la más importante es el Movimiento Slow. Debe su origen, en 1989, a la protesta llevada a cabo por el periodista Carlo Petrini, ultrajado por la apertura de un restaurante de comida rápida junto a la escalinata de la Plaza de España en Italia. En ese momento nació la conciencia de proteger la alimentación tradicional, basada en la biodiversidad, frente al imperio de la cómida rápida. Ese mismo año, en París se dio nombre al movimiento y se diseño su logo, a partir de la imagen de un caracol. El nombre de este movimiento fue Slow Food y supuso el germen a partir del cual más tarde surgirían las Slow Cities.

Las Slow Cities o Convivias, van más allá del Slow Food, y se han convertido en toda una filosofía de vida. Sus habitantes disfrutan de la naturaleza y valoran mucho pequeños placeres tales como comer, o dialogar o mejor aún hacer ambas cosas a la vez. En ellas no hay lugar para la prisa y se trata de fomentar la creación de una conciencia más humana.
La primera fue fundada en Bra, en la zona del Cuneo, Italia, y se ha convertido en la sede central de este movimiento. A partir de ahí, la creación de otras Ciudades Lentas no ha parado y en el 2005 ya se superaba la cifra de cien países afiliados.

Para que una ciudad se pueda convertir en Convivia, deben cumplir una serie de pautas. La población no puede sobrepasar los 50.000 habitantes, ni ser una capital y además se deben cumplir una serie de requisitos en seis planos diferentes: legislativo medioambiental, infraestructura política, calidad urbana, productos locales, hospitalidad con los visitantes y conocimiento sobre las actividades de la localidad.

Lo que todas las Slow Cities tienen en común es la voluntad de construir un espacio más humano, con medidas que van desde sistemas de aire que controlan la polución a iniciativas para animar a la protección de los productos y la artesanía locales o planes para eliminar ruidosas alarmas, mediante programas de seguridad alternativa.

Una Slow City también debe contar con una educación en consonancia con su estilo de vida. En las Slow Schools no importa cuándo va a sonar el timbre, sino cuándo los alumnos han comprendido la lección.

El libro In Praise of Slow del periodista Carl Honoré podría ser considerado el manual de iniciación para cualquiera que esté interesado en esta forma de vida. En él se describen con casos prácticos y mucho sentido del humor los beneficios físicos y psíquicos que puede aportar la filosofía Slow.

El Movimiento Slow se ha extendido a países como Brasil, Australia, México, Japón, Líbano… y se han llegado a crear 750 Convivias. Las ciudades, que conforman el movimiento, ofrecen un premio a proyectos que favorezcan la biodiversidad. El organismo que coordina estas actividades es la Slow Food Foundation for Biodiversity.

Aunque todas estas localidades tienen una misma meta, cada una cuenta con sus particularidades. Por ejemplo, la Convivia de Río de Janeiro, creada en Noviembre de 2000, suma a su actividad proyectos sociales como las Mesas Fraternales que ayudan a las comunidades más necesitadas en el plano alimenticio. Una de ellas es la del Hospital de Porto Velho donde por ejemplo, los pacientes indígenas son alimentados con su comida tradicional.

En España el Movimiento Slow llegó en 1994. Podemos encontrar 11 Convivias dispersas en toda la Península. Además en la primera edición de los Slow Food Awards, Jesús Garzón fue uno de los gan,dores gracias a su labor de identificar los caminos de rebaños y revivir las actividades de trashumancia como medio de protección del medio ambiente de las montañas.

En este contexto no resulta tan difícil, ni descabellado, que este tipo de movimientos que se definen en todas las esferas que afectan a la vida del ser humano, se impongan al Capitalismo actual desde una vertiente más orgánica, más ecológica, de un mundo globalizado más respetuoso con lo regional, con lo local, con lo humano...

6. POSICIONES ANTE LA GLOBALIZACIÓN


Sobre lo anteriormente analizado y siguiendo con el trabajo del profesor Josep Mària, podríamos inferir una serie de hipótesis y posibles soluciones ante la problemática qure implica la Globalización, que se revelan del análisis de la realidad.

En relación a las tres posturas sociales consecuencia de la Globalización, podemos suponer tres caminos para afrontar el fenómeno de la globalización: rechazarla; aceptarla incondicionalmente; o aceptarla e intentar gobernarla poniéndola al servicio de cotas más altas de bienestar para todos.

El camino del rechazo, es el que han emprendido los fundamentalistas, laicos o religiosos. Consiste en "excluir a los que excluyen". Sin embargo, esta opción reactiva no podrá frenar la fuerza de penetración de las TIC; y, además, construye proyectos políticos y culturales que acaban deshumanizando las sociedades en las que se implantan. Como un ejemplo bastante significativo podemos ver como la revolución talibán en Afganistán está ocasionando la degradación psicológica y la muerte de muchas personas.

El segundo camino, el de la aceptación incondicional, es el del neoliberalismo. El neoliberalismo es la ideología que ha vehiculado el triunfo económico y político del capitalismo. Apoyándose en la derrota del socialismo real y en las dificultades o excesos del estado del bienestar occidental, ha generalizado tres o cuatro "verdades parciales", elevadas a categorías universales. De esta manera, aceptando la globalización tal como ha surgido históricamente (de forma no gobernada políticamente), defiende la necesidad de seguir con el "laissez faire, laissez passer", expresión histórica liberalista por antonomasia.

Y es que estos defensores del neoliberalismo (vinculados a grupos económicos bien identificados) utilizan las TIC y sus formas económicas para enriquecer a los grupos y a los países que dominan las tecnologías y los procesos productivos.

Además, hay una versión ilustrada del neoliberalismo: son los que J.M. Mardones llama los "neoconservadores". Esta corriente defiende que la crisis actual tiene una raíz ética: es un problema de contradicción de valores. Vislumbran la salida de la crisis se en el plano cultural; por eso hace falta promover, según estos autores, la revitalización, no del Estado, sino de instituciones intermedias (familia, escuela, iglesias, asociaciones de voluntarios) que ayuden a la población a adquirir los valores necesarios para que el capitalismo siga avanzando, lo que llevaría en primera instancia a conservar siempres el funcionamiento del nivel tecno-económico mediante el neoliberalismo.

El tercer camino consiste en la aceptación de la globalización e intento de gobernarla, poniéndola al servicio del aumento del bienestar de todos.

Como hemos comentado en el primer apartado, la introducción de las TIC en las empresas ha incrementado la productividad y el Producto Interior Bruto de los países que las han adoptado. Esta es una realidad que no se puede negar (opción fundamentalista) y de este modo, equivaldría a frenar el aumento necesario del bienestar para la gran mayoría de la humanidad.

El problema está en que el aumento de la productividad o el crecimiento económico no comportan automáticamente el incremento del bienestar de todos. Por lo tanto, en el caso de la globalización, que ha generado un déficit de gobernación, es necesaria la acción política explícita a fin de poner sus beneficios al servicio de todos.

Esto implicaría, por otra parte, incidir en el fenómeno y las consecuencias de la globalización en toda su complejidad, es decir, a todos sus niveles: tecno-económico, socio-político y cultural.

1. En el plano tecno-económico, las acciones pueden consistir en:

- Reforzar los organismos económicos internacionales a fin de que puedan gobernar la globalización financiera y económica. De esta manera se recuperará parcialmente la libertad de los Estados para gestionar sus políticas económicas, para mantener su viabilidad fiscal y para conservar niveles de protección social que no empujen a la exclusión de un número creciente de ciudadanos.

- Introducir la responsabilidad social de la empresa, mediante la convicción de los directivos, y de la compulsión (presión de los nuevos movimientos sociales). Sin duda, las TIC permiten transmitir a capas significativas de la ciudadanía informaciones e iniciativas que presionen a las empresas a cambiar si no quieren perder su clientela. Por ejemplo, hay ONG´s que difunden por correo electrónico campañas en favor de la eliminación del trabajo infantil al servicio de grandes empresas.

- Reforzar iniciativas económicas a nivel local (créditos a microempresas) que ayuden al desarrollo económico y social de regiones pobres, sin destruir los valores auténticos que las culturas locales contienen.

2. En el ámbito sociopolítico son indispensables las siguientes iniciativas:

- Trabajar para la gobernación política de la globalización (defensa de los derechos humanos, lucha contra el crimen organizado) aprovechando los momentos de crisis en lo que los ciudadanos y agentes sociales están especialmente sensibilizados y son propensos a los cambios.

Optimizar la aplicación de las competencias del Estado-Nación, trasladando algunas de ellas si cabe a ámbitos sub o supraestatales, a fin de liberarlas de los grupos de presión que han impuesto medidas políticas al servicio de ellos mismos.

- Reforzar los nuevos movimientos sociales (NMS) a fin de que se erijan en interlocutores de las autoridades políticas o de los grupos económicos y puedan negociar con ellos mejoras para la ciudadanía. Reforzar asimismo los NMS de solidaridad con los excluidos desde una actitud de diálogo y no de imposición de patrones de conducta propios: los marginados o los habitantes de países no occidentales han de encontrar caminos propios para hacer evolucionar sus situaciones inhumanas. En este sentido, algunos expertos en el Islam afirman que la evolución de esta religión vendrá de parte de musulmanes que viven en países occidentales.

3. En el ámbito cultural, sería preciso:

- Reforzar instituciones intermedias socializadoras de individuos (familias, escuelas, ONG´s, iglesias), pero poniéndolas al servicio del cambio de toda la sociedad (incluyendo el cambio tecno-económico) y de todo el mundo (incluso de los excluidos). Se trata de que todos los ciudadanos (especialmente los jóvenes) puedan ir integrando los distintos inputs culturales que reciben y lleguen a tener personalidades suficientemente integradas para tomar iniciativas económicas, políticas y culturales al servicio de la ciudadanía de todos los países del mundo.

5. Globalización: Adentrándonos en la revolución técnico-económica y política -social

Para analizar con mayor profundidad los fenómenos que se manifiestan en todas las esferas de la Globalización se deben tener en cuenta algunas de las causas históricas que dieron el origen tecnoeconómico que pasó a manifestarse en el resto de ámbitos en los que se implica el hombre. Por este motivo, creo sustancial hacer un análisis exhaustivo de las esferas tecnológica, económica, política y social en las que se expresa la Globalización.

Sobre estos aspectos, el profesor Josep F. Mària Serrano, realiza un amplio análisis en su estudio de sobre la Globalización. A continuación desarrollaremos algunos apuntes sobre el mismo.

-Los aspectos tecnoeconómicos:

La crisis económica que sacudió Occidente a partir del 1973 obligó a las empresas a incorporar rápidamente las nuevas TIC en los procesos productivos, en la gestión y en la distribución, para ser competitivas en los ámbitos nacional e internacional. El valor añadido de los productos pasó a depender más del conocimiento que llevaban incorporado (incluso la "imagen de marca") que de la manipulación física de los elementos materiales de los que se componían.

1. El aumento de la productividad de las industrias y los servicios de las empresas que han incor porado las TIC. Este aumento ha hecho posible la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.

2. División de los trabajadores en dos categorías:

-los "trabajadores auto-programables". Estos son los que saben manejar estas tecnologías y adaptarse a los cambios que imponen: son los que generan la parte más importante del valor añadido de los procesos, y resultan difícilmente substituibles.

Los "trabajadores genéricos". Éstos, por el contrario, llevan a cabo tareas menos importantes, y son prescindibles en el plano individual, aunque no como colectivo.

3. División internacionalizante de los procesos productivos de las empresas que han incorporado las TIC. Así han tenido más facilidades aún para realizar cada fase del proceso en el país que más beneficios genere para la empresa; lo que ha llevado a la pérdida de autoridad económica de los gobiernos, que han de conceder cada vez más ventajas fiscales y laborales a las grandes empresas, si quieren retenerlas en sus territorios.

4. TIC han integrado a escala global los mercados financieros. Hoy en día estos mercados están abiertos las 24 horas del día, y mueven unas cantidades de dinero que ningún gobierno puede controlar. De hecho, las autoridades monetarias de los países ya no pueden domar los movimientos de capitales (gestionados por fondos de inversiones muy poderosos). Hasta podríamos decir que los gobiernos tienen que diseñar políticas económicas que los operadores financieros consideren "adecuadas" para no retirar los capitales del país en cuestión.

-Los aspectos sociopolíticos

De este modo, se expresa cómo el poder político de los Estados ha quedado relegado por las grandes empresas y por los mercados financieros. Los gobiernos son presionados por las empresas para obtener desgravaciones y para reducir la protección social de los trabajadores; y, además, han de tomar medidas subóptimas de política macroeconómica para satisfacer a los mercados financieros.

De otra parte, esta nueva organización económica ha ido fragmentando los intereses de los trabajadores, al tiempo que debilita el poder sindical. La Comisión Europea habla de "dualidad" en muchos niveles del mercado laboral: entre ocupados-parados, entre trabajadores temporales-permanentes, entre trabajadores a tiempo completo-a tiempo parcial, hombres-mujeres...lo que ha generado gran disparidad de intereses. Aún resulta más difícil su organización internacional, porque la cada vez más fácil movilidad de las plantas industriales o de las sedes empresariales convierte a los trabajadores de un país en competidores de los de cualquier otro.

Tal y como hemos señalado, la globalización ha surgido en plena crisis económica, pero también en pleno auge del capitalismo. Se trata de una victoria política (libertad, derechos humanos, democracia), pero también de carácter tecnológico y económico.

Existen grupos sociales que han conseguido dominar la globalización y enriquecerse. Gozan de niveles de vida mucho más altos que antes, y han puesto a su servicio gente de empresa que gestiona con eficiencia los intereses de esta minoría cada vez más reducida.

La otra cara de este enriquecimiento parcial es la exclusión. Castells bautiza las exclusiones a partir de una imagen cósmica: las llama "agujeros negros del capitalismo informacional". Son áreas geográficas enteras, ciertos barrios de ciudades del Primer Mundo, o grupos sociales enteros (jóvenes con escasa formación, ancianos sin apoyo familiar) en los que resulta estadísticamente imposible escaparse del sufrimiento o de la degradación progresiva de la condición humana.

Estos "agujeros negros" activan una fuerza de atracción muy importante, justamente porque tienden a absorber a todos los que han quedado al margen del nuevo protagonismo económico que han impuesto las TIC.

Y, comprendiendo tanto los agujeros negros como las zonas beneficiadase por el capitalismo global, se encuentran las redes globales del crimen organizado. Redes de tráfico de drogas, de armamento, de niños y mujeres para la prostitución o la explotación laboral, de inmigrantes ilegales. Se trata de gente que busca el triunfo y la riqueza al margen del respeto a los derechos humanos básicos.

Los triunfadores "legales", gente atrapada en los agujeros negros y crimen organizado son los tres grupos en los que se divide la sociedad mundial actual atravesada por la globalización.

La política ya no está guiada por la confrontación de bloques "políticos" sino que ahora enfrenta a tres centros económicos con algunas diferencias de matiz político: EEUU, Unión Europea y Japón-Sudeste asiático.

Aparte de estos centros hay áreas que han quedado al margen, dentro de las cuales se desarrollan los fundamentalismos culturales o religiosos que reaccionan a la exclusión de la globalidad "excluyendo a los que excluyen", y que se cierran en ideologías o religiones tradicionales, de la que hacen lecturas que convierten a Occidente en el enemigo contra el que combatir. De esta manera, el triunfo del capitalismo, por una parte, supone el "final de la historia" desde el punto de vista económico (F. Fukuyama, El fin de la Historia y el último hombre (The End of History and the Last Man, 1989), 1992) pero, por otra parte, desencadena el "choque de civilizaciones" desde el punto de vista político-cultural (S. Huntington, The Clash of Civilizations, 1992).

Asimismo, dentro de los Estados-Nación desarrollados, la globalización ha originado un movimiento en dos direcciones: la regionalización y la revalorización de las unidades políticas. Daniel Bell resume este movimiento exponiendo que el Estado-Nación tradicional se ha hecho "demasiado pequeño para los problemas grandes y demasiado grande para los problemas pequeños".

Por un lado, hemos constatado que ciertos problemas (ambientales, de mercado, de derechos humanos, de crimen organizado) sobrepasan la dimensión del Estado-Nación, lo cual lleva a los Estados a asociarse a escala regional (Unión Europea, NAFTA, OUA).

Por otro lado, la necesidad de identidad y de relaciones de "proximidad" (necesidad eterna, pero que se ha hecho más urgente en un mundo "sin fronteras") se intenta satisfacer a escala subestatal (España de las Autonomías, Europa de las Regiones…).

Por otra parte, la crisis del Estado-Nación (en la vertiente económico-social del estado del bienestar, así como en la vertiente político-cultural de proveedor de identidades) y la crisis de los agentes políticos tradicionales (partidos políticos y sindicatos) han ido en paralelo con el refuerzo de nuevos movimientos sociales.

Estos nuevos movimientos presentan unas características particulares:

-Se preocupan por problemas concretos pero de dimensión global (ecología, pacifismo, feminismo, cooperación con el Tercer Mundo, asistencia al Cuarto Mundo, explotación infantil).

-Tienen organizaciones internas más democráticas y participativas que los agentes tradicionales.

-Actúan con dinámicas medio festivas, medio reivindicativas, que comportan un alto grado de creatividad (organizando conciertos, ocupaciones de edificios, acampadas urbanas, campañas de recogida física o informática de firmas, actuando en redes sociales tipo Facebook…).

martes, 2 de febrero de 2010

8. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

En este capítulo se explican las Teorías de las crisis económicas, expuestas por Marx.

En primer lugar, explica una transición de las formas de transacción del trueque M-M (Mercancía contra Mercancía), a una forma de cambio M-D-M (Mercancía contra dinero y dinero contra mercancía), en las nuevas condiciones de una economía desarrollada.

Con la aparición de la moneda, le permite al productor vender su producto cuando éste terminado y con el dinero puede hacer lo que a el le plazca. De este modo se ahorra mucho tiempo y ayuda a la especialización, que es la base de la productividad incrementada.


Pero, este medio de cambio privado introduce la posibilidad de crisis de una índole nunca sospechada en una economía simple, en la que el trabajo estuviera organizado y los productos fuesen compartidos bajo la dirección de una sola autoridad.

Si falla un comprador-vendedor, se produce una crisis en cadena pudiendo afectar a toda la economía. La consecuencia es que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender y se ha dado pues, una crisis de sobreproducción. Pero la sobreproducción no es la causa de la crisis, sino el resultado de ella. Hay que buscar las causas en la interrupción de la cadena compra-venta.


Los economistas clásicos fueron incapaces de distinguir entre la producción simple de mercancías y la producción capitalista, y así se aplicaron erróneamente teorías.
La ley de Say sostiene que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. Y es por esto que se tiene la falsa idea de que la crisis y la sobreproducción son imposibles en ambos tipos de producción.

Marx rechaza esta idea afirmando que en la cadena de compra-venta, uno no está obligado a comprar solo por el hecho de haber vendido. Aquí se produciría la interrupción de la cadena M-D-M y el posible origen de una crisis. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas: la venta y la compra. Debido a que son dos procesos, uno puede fallar y así se interrumpe la cadena y se puede dar la crisis.


La forma de circulación M-D-M, que es la característica, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D. En el primero, es decir, en la producción simple de mercancías, el propósito de cambio es el valor de uso y no el aumento del valor de cambio, es producción para el consumo. Sin embargo en la segunda forma, tanto la “D” del principio como la “D” del final representan valor de cambio, y el objetivo es incrementar ese valor. Esto es lo que se quiere decir cuando se dice que el capitalismo es producción para obtener ganancia.

Pero esto no significa que el modelo de circulación M-D-M deje de existir, ya que para la gran mayoría de los trabajadores, la circulación será esta, con todo lo que ello implica (aumento de valor de uso). A este respecto, es erróneo pensar que el obrero tiene un deseo natural de obtener cada vez más ganancia.

En cuanto a la relación entre D-M-D se relaciona con el problema de la crisis. Hay que tenere en cuenta en primer lugar, que el interés del capitalista es elevar la tasa de ganancia (volumen del incremento de “D”, con relación a la magnitud de su capital original).

Sin embargo, sobre la posibilidad de crisis tendrríamos el mismo riesgo para la producción simple de mercancías (la relativa al M-D-M) y el capitalismo (D-M-D). Las irrupciones de compra-venta, afectan al proceso en los dos casos. La diferencia está en que puede desaparecer la tasa de ganancia o volverse negativa, por lo que el incentivo de la producción capitalista dejara de existir.

No obstante puede ocurrir, que se produzca un descenso en dicha tasa y que los capitalistas reduzcan sus operaciones lo bastante como para producir una crisis.

En estos momentos, el capitalista debe elegir una de dos opciones: introducir capital a la circulación o conservarlo, aunque pronto tendrá que reinvertirlo para continuar siendo un capitalista.

Pero se debe tener en cuenta en esta elección que este aplazamiento del capital habrá producido ya una interrupción y provocado seguramente la sobreproducción y la crisis. Por tanto, no es verdad que la tasa de ganancia deba desaparecer o volverse negativa para producir una crisis; sólo con el descenso de ella puede ser suficiente para interrumpir el proceso de la circulación y por tanto dar lugar a una crisis.


Hay dos tipos de crisis:
Aunque desde el punto de vista del análisis causal, los dos tipos de crisis plantean problemas diversos.

-las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia: tiene que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valor

-la crisis de realización (realización de valor). Fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda de mercancías, en el sentido de ser insuficientes para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria.

El punto de partida de la crisis es en ambos casos un descenso en la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en un caso, requiere un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en el otro.

6. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

En este capítulo, se explica la Ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia que formuló Marx.

La formulación de la ley por Marx


La acumulación del capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, con un equipo más perfeccionado y eficiente, puede rendir más y generar un aumento de los beneficios. Esto quiere decir que la productividad del trabajo crece de forma continuada. En ese mismo sentido, para Marx, la tasa de ganancia es la fuerza impulsora de la producción capitalista. O dicho de otra forma, la composición orgánica del capital crece también sostenidamente. De ahí derivó Marx su “Ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”.

De este modo, si la tasa de la plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital. Pero esto puede ser una mera tendencia, puesto que los cambios son imprevisibles y pueden balancear o modificar los efectos sobre los mismos. Existirán ciertos obstáculos internos opuestos al desarrollo de la producción capitalista, como expuso Marx, una composición orgánica ascendente del capital expresa la creciente productividad del trabajo; y la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.

Las causas contrarrestantes.


Marx se centra en cinco de las seis causas que contrarrestan y anulan la
“Ley general de la tasa descendente de la ganancia” (quedando esta en una mera tendencia):
  1. Abaratamiento de los Elementos del Capital Constante. El uso creciente de maquinaria, eleva la productividad de trabajo, lo que disminuye el valor por unidad del capital constante.
  2. Aumento de la Intensidad de Explotación. Se trata de producir más en menos tiempo, sin afectar la cantidad de trabajo necesario, a través de los mecanismos de acelerar y estirar la jornada, lo cual eleva la tasa de ganancia.
  3. Depresión de los salarios más abajo de su valor. Esto está determinado más por el mercado que por la voluntad de los capitalistas.
  4. Sobrepoblación relativa o “ejército de reserva”. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la creación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de ganancia relativamente alta.
  5. Comercio exterior. Abarata la adquisición de materias primas y artículos necesarios, frente a la producción nacional.
Una crítica de la ley.
Como se ha expuesto, las fuerzas actuantes sobre la tasa de ganancia puede resolverse mediante una fórmula, la cual contiene dos variables, por un lado la propia tasa de ganancia, y por otro, la composición orgánica del capital. Hay que tener en cuenta que una composición orgánica ascendente del capital va de la mano con la creciente productividad del trabajo. Y la productividad ascendente tiende a llevar consigo una tasa más alta de la plusvalía. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento de la productividad del trabajo.

De tal modo, concluimos que una productividad creciente del trabajo va ligada a un abaratamiento del trabajador y por consiguiente una tasa más alta de plusvalía, inclusive cuando los salarios reales se elevan, ya que estos nunca suben proporcionalmente a la fuerza de trabajo productiva. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo. De este modo, Marx expone que una más alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa más alta de la plusvalía, y es que, el proceso capitalista de producción es esencialmente un proceso de acumulación.

De esto se deduce la tendencia persistente de la tasa de ganancia a descender. Pero los capitalistas, a través de distintos medios, como la innovación tecnológica o los procesos globalizadores, procuran mantener la tasa de ganancia anterior, e incluso, elevarla. El aumento de la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de plusvalía y a acrecentar el volumen de plusvalía.


Sin embargo, no hay ninguna suposición general de que los cambios en la composición orgánica del capital sean relativamente tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía y que los primeros dominarán los movimientos en la tasa de la ganancia.

Por esta razón, la formulación de la ley de la tendencia descendente de la ganancia formulada por Marx no es muy convincente, y así lo deja expuesto el autor, considerándolo como un hecho insostenible. Esto no quiere decir que no exista una tendencia de la tasa de la ganancia a descender como un rasgo básico del capitalismo, como ya apuntaban otros autores clásicos además de Marx.

El aumento de la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía, y así, a acrecentar el volumen de la plusvalía mas allá de lo que este hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital.


Es importante destacar también la existencia de otras fuerzas, además de las mencionadas hasta ahora, que son significativas a este respecto. Tales fuerzas pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia y aquellas que tienden a elevarla.

Fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia:

- Los sindicatos. Los trabajadores en reserva son el principal obstáculo para los trabajadores que quieren beneficiarse del desarrollo industrial, por eso se organizan en sindicatos.

- La acción del estado en beneficio de los trabajadores. Leyes que benefician a los trabajadores, e igualmente a los sindicatos ayudan a la depresión de la tasa de la ganancia.
Fuerzas tendientes a elevar la tasa de la ganancia:

- Organizaciones patronales. Actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, ejerciendo una influencia ascendente en la tasa de la ganancia.

- Exportación del capital. Sirve para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico e impide la depresión sobre la tasa de la ganancia.

- Formación de monopolios. Los capitalistas lo crean para aumentar su tasa de ganancia


- Acción del estado en beneficio del capital. Tienen el efecto de elevar la tasa de la ganancia general.

Buscar este blog