viernes, 29 de enero de 2010

2. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO




El estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Sweezy habla de la mercancía como todo lo que se produce más para el cambio que para uso del productor, por lo que considera que el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella, la producción de mercancías es la forma inevitable de vida económica.

Por otro lado, para Adam Smith, incapaz de concebir la división del trabajo independientemente del cambio, el origen está en la división del trabajo. Para el autor, sin embargo, la producción de mercancías es la forma universal e inevitable de la vida económica, haciendo de este modo a la economía, como la ciencia de la producción de mercancías.

Para Marx,en cambio, los productos generados como frutos del trabajo sólo pueden convertirse en mercancías como resultado de las distintas clases de trabajo. Esto implica que la mirada en economía política no deba ser únicamente una forma de estudiar cuantitativamente las relaciones sociales subyacentes en la forma de mercancía, sino también cualitativamente.

El valor de uso, de utilidad, expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido, y aunque no da una mercancía ningún carácter peculiar,es importante, segun el autor. Sin embargo algunos piensan que éste estaba excluido por Marx en sus investigaciones ya que no daba cuerpo directamente a la relación social, pero el autor hace hincapié en que esto no es así, ya que este es un prerrequisito del consumo y Marx no lo excluyó de su estudio.

Por otro lado, el valor de cambio, que se produce por la división del trabajo y la producción privada, es una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías y los productores individuales que trabajan aisladamente, en realidad, trabajando los unos para los otros.

Para Sweezy, dentro del valor de cambio, existe un valor que yace oculto. Por eso, el trabajo abstracto, representado por el valor de las mercancías, es un concepto importante en el pensamiento marxista, esta expresión equivale a lo que es común a toda actividad productiva. De esta forma, la reducción de todo trabajo a un común denominador, no es una abstracción arbitraria dictada por Marx, sino una abstracción que pertenece al propio capitalismo.

Asimismo, en la sociedad capitalista, es muy importante el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo, porque de ello dependen las potencialidades productivas de la sociedad. Entonces, las diferencias entre los distintos trabajos son de segunda importancia, la indiferencia hacia la clase particular de trabajo, corresponde a una forma de sociedad, en donde los individuos pasan fácilmente de una clase de trabajo a otra, por lo que el trabajo es una forma de crear riqueza.

Para el autor la reducción de todo trabajo a trabajo abstracto desvela las formas especiales que el trabajo puede adoptar, una suma de fuerza de trabajo social susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo a la necesidad social. Por ello, una mercancía tiene en común con todas las demás, en que absorbe una parte total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad.

En cuanto al análisis cualitativo Sweezy dirá que éste determinará tanto la significación básica, como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo. De esta manera, la magnitud del valor expresa la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo.

El autor deja claro que todo esto tiene lugar bajo las condiciones de un capitalismo relativamente avanzado, señalando que en Europa Occidental durante los siglos XVII y XVIII, el productor individual trataba a su prójimo sólo a través del mercado, donde los seres humanos no son más que instrumentos, donde el proceso de producción tiene dominio sobre el hombre. Entonces se produjo un cambio de actitud que fue el reflejo del comienzo de la producción de mercancías, aun así existe una profunda creencia en el carácter impersonal y automático del orden económico, así como es característico del capitalismo, existe aún cierto prejuicio contra la acción social.

En cuanto a la materialización de las relaciones sociales, debemos destacar su profunda influencia en el pensamiento económico tradicional, ya que las categorías de la economía capitalista han sido consideradas como si fueran inevitables categorías de la vida económica general. Siendo innegable que algunos rasgos son comunes a todas las formas de economía social o sistemas económicos sociales. No obstante incluirlas todas éstas en un solo juego de categorías e ignorar sus diferencias específicas, sería como una negación de la historia.

No hay que olvidar que los únicos que se preocupan en poner al descubierto las relaciones sociales subyacentes en las formas de producción de mercancías son los críticos del orden social como Marx. En una sociedad capitalista, los individuos, como propietarios de mercancías, están en un plano de igualdad perfecta, sus relaciones mutuas no son las relaciones entre amo y siervo de un régimen de status personal, sino las relaciones contractuales entre seres humanos, libres e iguales. Sin embargo el obrero no advierte que su falta de acceso a los medios de producción lo obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción y que, por lo tanto está siendo explotado para beneficio de otros, igual como el siervo. Por el contrario, el mundo de las mercancías aparece como un mundo de iguales, donde el obrero vende su fuerza y mientras se le pague su verdadero valor, todas las condiciones están satisfechas, es decir se admite la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.

Entonces, sólo se puede ver con claridad la verdadera estructura capitalista mediante un análisis crítico de la producción de mercancías, un análisis que penetre a través de las formas superficiales de hombre a hombre, donde. Esto hay que tenerlo muy en cuenta, debido a que la producción de mercancías ha ocultado el verdadero carácter de las relaciones sociales a las que da cuerpo, ha creado la racionalidad económica sin la cual un pleno desarrollo de las fuerzas productivas sería imposible. A pesar de esto, no se debe considerar el sistema como un todo planeado y racional, por que existe una creciente irracionalidad en su funcionamiento como un todo.

Para finalizar hay que apuntar que según Marx el capitalismo sería un sistema social que tiene dominio sobre el hombre, lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino, al mismo tiempo le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance, y desvía de sus energías por cauces puramente destructivos.

..."El plan de austeridad", ¿para quién?

Salgado aboga por igualar la presión fiscal de España con el resto de países avanzados.

La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha valorado hoy que el plan de austeridad aprobado hace dos semanas "es suficiente" para cumplir con el objetivo de Bruselas de rebajar el déficit público del 11,4% de 2009 al 3% en 2013.
A más largo plazo, sin embargo, Salgado ha puesto en duda que el sistema de administración pública con sus tres niveles de representación -estatal, autonómica y local- sea "sostenible con la presión fiscal actual" a largo plazo.

Según ha recordado tras descartar "de momento" ajustes en los sueldos de los funcionarios, la presión fiscal en España, que en 2009 bajó al mínimo del 30,4%, "está diez puntos por debajo de los países más avanzados socialmente". "Vamos a ver qué margen nos da el incremento de impuestos que hemos hecho en el Presupuesto de este año, el margen que nos da el crecimiento económico, pero evidentemente a cinco, a diez, a 15 años vista, será una reflexión que los españoles tengamos que hacer", ha advertido. La presión fiscal mide la recaudación por impuestos del Estado en función al PIB, por lo que si caen los ingresos, como ha sucedido en 2009 por los efectos de la crisis, la tasa también disminuye.

Durante la entrevista, Salgado también se ha referido al dato que ha hecho público hoy el INE de contabilidad nacional, que ha confirmado que España no salió de la recesión en el cuarto trimestre de 2009. En este periodo, el PIB registró un descenso intertrimestral del 0,1% y una contracción interanual del 3,1%, por lo que la caída global del año fue del 3,6%, lo que coindice con las previsiones del Gobierno. Con este dato, que confirma la cifra que el Banco de España anunció hace una semana y supone el séptimo trimestre en negativo, España se queda como la única economía entre las grandes en recesión.

"Clarísima desaceleración"

No obstante, Salgado ha destacado que el dato muestra una "clarísima desaceleración" en su ritmo de caída al pasar del 0,3% del tercer trimestre al 0,1%. También se frena el descenso en tasa interanual, que se reduce nueve décimas hasta el 3,1%. Asimismo, pese a que ha comentado que "no es un mal resultado, aunque hubiera sido mejor en positivo", la contracción del 3,6% anual es "bastante mejor que otros países que ya han empezado a salir de la recesión". Aunque es la mayor caída en décadas de la economía española. En cualquier caso, ha descartado por completo "un riesgo de recaída".

En cuanto a las previsiones de cuándo acabará la contracción económica, Salgado se ha sumado a la opinión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de que estamos "prácticamente a punto de dejar la recesión". En opinión de la vicepresidenta, los próximos trimestres ya serán positivos. La economía está en un "punto de inflexión y va a comenzar a crecer", ha explicado antes de insistir en que "va a suceder dentro de poco". No obstante, tras el tiro al palo que supone la cifra conocida hoy, habrá que esperar a que el INE publique el dato del primer trimestre de 2010 a principios de mayo para afirmar, tal y como prevé el Gobierno, que el país ha dejado atrás la recesión.

Pese a la mejora registrada en los últimos meses, España queda como la única economía del G-20 (el club de países ricos y emergentes que coordina los esfuerzos contra la crisis) en recesión. Tampoco en la comparación de la OCDE (que integra a una treintena de países industrializados) sale bien parado. Comparte el furgón de cola de la recuperación con Grecia, Islandia y Hungría, países que siguen en recesión aunque no han hecho público aún el dato del cuarto trimestre.

Entre porcentajes anda el juego..., y mientras unos echan la mano a la calculadora digital y hacen cuentas para poder llegar a lo acordado con la UE; otros echan las dos manos al cuello de los "eternos" trabajadores para igualar la presión fiscal de España con el resto de países avanzados..., pero, ¿no son los mismos porcentajes los que dicen claramente que España no está al mismo nivel que el resto de países?. Entonces, ¿por qué España ha de tener la misma presión fiscal?.

NO entiendo nada.

Seguimos olvidándonos de que la sociedad es el soporte de la economía, que el desarrollo económico está ligado, además de soportado, por el desarrollo social. Abogan por una salida "ficticia" de la CRISIS, con los mismos métodos cargados de falacias que son los que llevaron a la CRISIS. Y sólo hace falta un poco de sentido común para ver que este gobierno que se hace llamar "socialista" únicamente está atendiendo a los números para resolver la situación.
Como nos decía y no se equivocaba, Marx, hace muchos años, la Economía Moderna es fruto de las interrelaciones sociales, y no está, como creían los economistas clásicos, despojada del contenido social. Pero parece que esto no lo están teniendo en cuenta.
Y entonces, el plan de austeridad, ¿para quién?. La verdad: para los trabajadores que queden en pie con 67 años, para los autónomos, para las PYMES...Para los parados que consigan volver a trabajar, que tendrán que sufrir el año que viene el "castigo fiscal "por estar desempleados.

Mientras unos se asfixian, las políticas cargadas de falacias, beneficiaran a los verdaderos dirigentes políticos, las grandes compañías, mediante subvenciones, ayudas y demás tapaderas hipócritas que en realidad únicamente sirven de aumentar el PIB...



Fuente:www.elpais.com/articulo/economia/Salgado/aboga/igualar/presion/fiscal/Espana/resto/paises/avanzados/elpepueco/20100211elpepueco_2/Tes

LECTURA VII: TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA, Paul M. Sweezy


En primer lugar, y partiendo de la definición de sociedad, en la que lo más relevante de la misma son las relaciones que se existen en ella, Sweezy, nos explica una visión crítica de la CC Económica moderna.
Partiendo de la singularidad de que la Economía moderna pretende estudiar los fenómenos que se manifiestan en ella tratando de desvincularla del matiz innegable que es que estos fenómenos nacen y mueren por el producto de las relaciones interpersonales que se dan en la sociedad.
Para analizar las deficiencias que se manifiestan por este motivo en la construcción de conceptos que la teoría económica ha intentado de despojar de su contenido social, el autor se centra en el estudio de los problemas económicos que desarrolló Karl Marx.
EL MÉTODO DE MARX
1. El uso de la abstracción.
Debido a que una de las principales contribuciones de Marx a la Economía Política ha sido el carácter metodológico de su estudio, el autor se centra en éste para mostrar la actitud de Marx ante esta ciencia.
El Método abstracto-deductivo practicado por los antecesores y sucesores de Marx, es llevado más allá por él, llegando al método de las “aproximaciones sucesivas”, que trataba de avanzar de lo más abstracto a lo más concreto.
Esto se traduce en la preocupación de Marx por la sociedad en su conjunto, en concreto en el proceso de cambio social; la Economía Política por tanto, es la esfera donde el ímpetu social ha de encontrarse.  Estudia la interrelación de los factores económicos y o económicos en el conjunto de la existencia social, situando como clave del cambio los movimientos de los modos de producción.
Primero, en El Manifiesto Comunista, adentrándose en el idea de Hegel de que el desarrollo  del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias y el proceso; descubrió lo que llamó Lucha de clases. Las relaciones económicas, por tanto se expresan en conflictos de clases, el antagonismo social se manifiesta como la confrontación entre la burguesía y el proletariado.
Para ello el método empleado por Marx en la Ciencia Social, no trata de alejar los elementos del mundo real, sino aislar ciertos aspectos del mundo real para poder investigar más intensivamente los que nos ocupan.
2. El carácter histórico del pensamiento de Marx.
El otro rasgo definitorio del método de Marx es su carácter histórico, en el sentido de que dota de movimiento a las interrelaciones sociales. Es decir, se trata de un proceso de cambio constante en el que las sociedades como participantes no tienen capacidad de elección. Es un proceso que no conoce finalidad ni final, las circunstancias existentes en las que se mueven los hombres son las herramientas con las que las sociedades escriben su historia.
Ahora bien, por otro lado Marx, define bien que la acción humana misma es la responsable de los cambios que el sistema sufre, por lo que la actitud crítica ante estos es moralmente lo más significante.
Contra esta premisa, en la actualidad damos por supuesto el Sistema Capitalista como se presupone el Sistema solar; mientras que somos nosotros mismos los que alimentamos a esa Mano Invisible que regula nuestras, siempre sociales, relaciones económicas. Aceptamos con desilusión los fallos del sistema, sintiéndonos responsables cada uno, de fenómenos económicos que tan siquiera llegamos a entender.
Nos conformamos, con el temor de que el enfriamiento de este Sol, no nos suma en la oscuridad, mientras vivimos a oscuras desde hace ya mucho tiempo…

Otras miradas...los que no tienen la elección de salvarse

NO TE SALVES...Una mirada de Mario Benedetti

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo

LECTURA VI: CIENCIA Y MÉTODO, Roberto Carballo Cortina

1. Significado de Ciencia.

Se define la ciencia como un elemento subjetivo que se expresa del mismo modo que cualquier otro elemento derivado del esfuerzo humano. La ciencia es fruto de la actividad humana y social, lo que ha permitido por un lado acercar al hombre al conocimiento y se ha manifestado, como expresa Roberto Carballo, en un fenómeno cuasi-religioso al que se da culto y fe en los logros humanos.

En primer lugar, cabe subrayar que los métodos empleados en el desarrollo de la ciencia se caracterizan por ser relativos; es decir, los métodos, teorías y leyes no son absolutas, en el sentido de que son siempre provisionales, limitadas en el tiempo y el espacio.
Por otro lado, la ciencia es hoy en día un instrumento de dominación social mediante el cual la sociedad, como se indica anteriormente, está a expensas de los descubrimientos científicos, que al mismo tiempo que están aislados del conocimiento de la mayoría, están al servicio del poder una minoría.

2. Ciencia y Progreso.

La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objeto de conducir al hombre a la libertad como ideal. Para ello, todo científico toma como base su metodología en constante reestructuración, intentando que su especialidad entre dentro del campo de ciencia.

Pero el establecimiento de los criterios de demarcación de la ciencia aún hoy en día es un problema. Para unos, sólo las hipótesis demostrables a través de la experiencia son ciencia, mientras que para la concepción marxista, como leíamos en Gino Longo, la capacidad de explicar la realidad a partir de sí misma diferencia la ciencia de lo que no lo es.
Roberto Carballo, en este sentido, se manifiesta en la convicción de la existencia más que de Ciencia de Teorías Científicas, que conforman en su totalidad la propia ciencia.

3. Ciencia y Concepción del mundo.

La concepción del mundo, siguiendo a Sacristán, no es un saber en el sentido que lo es la ciencia positiva, es un modo de entender el mundo que sirve al científico por su carácter inspirador.

De esto podemos deducir que la ideología, como modo de entender el mundo, juega un papel importante en el proceso científico. Por eso decimos que el método en la ciencia está en constante reestructuración, ya que este esquema provisional que se elabora en un momento determinado e influenciado por unas circunstancias concretas, es una verdad relativa.

4. Método e ideología.

Al hilo de lo anteriormente expuesto, el método tampoco es ajeno a la ideología. Los medios utilizados en el proceso científico también están condicionados por la ideología del investigador, así como por el tiempo y las circunstancias que le influyen.
En las ramas derivadas de las Ciencias Sociales podemos ver cómo se acentúa en mayor medida.

5. Etapas del Método científico.

Como vimos en la anterior lectura de Gino Longo, el método científico se puede dividir en cuatro etapas, en las que se utilizan alternativamente los modos de deducción o inferencia que se representan a continuación:

Fases del método científico
Análisis
Modos de Inferencia
Descripción
Investigación de la realidad
Acto cognoscitivo-pre-analítico
Clasificación
Observación de los hechos
Inferencia Inductiva/abstracción
Explicación
Desarrollo de la hipótesis
Desarrollo deductivo
Verificación
Contrastación intersubjetiva
Contrastación Intersubjetiva

1) Investigación de la realidad: En esta primera fase, el investigador deberá acercarse a esta realidad con el marco teórico científico en el que se mueve habitualmente. Además las influencias ideológicas como concepción del mundo también jugarán un papel en este primer acercamiento al objeto de investigación.

2) Observación de los hechos: Esta es la fase en la que la percepción sensorial de los hechos seguida de un proceso de abstracción tratará de describir los elementos y las relaciones existentes de esta realidad.

3) Desarrollo de la hipótesis: Las hipótesis nacidas de la fase anterior mediante un proceso deductivo por el que se creará una nueva síntesis teórica.

4) Contrastación Intersubjetiva: La comunicación a la comunidad científica de las conclusiones derivadas del estudio.

6. Método de investigación y método de exposición.

Debemos distinguir el método de investigación del método de exposición. El primero, abarca todo el proceso científico. El segundo, sólo es posible cuando finaliza la primera fase, en el momento en el que partiendo de una formulación teórica, y un análisis empírico de la realidad; podamos realizar una formulación de las hipótesis explicando de forma coherente la totalidad de los hechos.

viernes, 22 de enero de 2010

LECTURA V: EL MECANISMO DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA, Por Gino Longo


Partiendo de la idea de que el conocimiento se inicia a partir de la observación de los hechos, el autor divide el proceso científico en 4 etapas destacables:

1) OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS: En esta fase lo más importante es la búsqueda de las relaciones de los hechos a partir de la observación. En un primer momento, partiendo de una observación se pretende desgranar los aspectos más significativos y las relaciones que tienen entre sí mismos.

2) ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS: Esta etapa consiste en formular hipótesis que expliquen de una forma coherente el conjunto de los hechos analizados. Para ello, cabe destacar que es necesario poseer cierta capacidad creativa en el sentido de poder crear nuevas imágenes que las observadas previamente. Siguiendo los criterios expuestos por Longo, se debe conocer la realidad observada para poder después modificarla, imaginando esta nueva realidad como lo que se desea alcanzar, sin olvidar la racionalidad de estas hipótesis.

3) COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS vs REALIDAD: En esta etapa volveremos a observar de nuevo la realidad para contrastarla las hipótesis planteadas. Se trata de comprobar la verosimilitud de las hipótesis con respecto a la realidad conocida pero ampliando y profundizando más aún en este campo.

En esta fase del proceso científico el rasgo esencial para el investigador debe ser su espíritu autocrítico, que le aportará la capacidad necesaria para poder experimentar y verificar si las hipótesis planteadas se corresponden con la realidad.

4) MODIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: Esta es la última fase, o quizá de nuevo la segunda, ya que el proceso podría ser infinito. Se correspondería con el replanteamiento de las hipótesis, en función del resultado obtenido en la tercera fase.

Para estudiar el proceso científico planteado, el autor propone la visión de Schumpeter, en la que el proceso cognoscitivo, como observación y análisis de los hechos, y la elaboración teórica, se complementan, pero de ningún modo podrían ser sustituibles entre sí.

Otra de las características que definen este proceso es que se trata de un fenómeno social, mediante el cual los estudios individuales realizados por unos científicos se nutren de parte de las investigaciones de otros científicos. Esto afectaría tanto a la observación de los hechos como a la formulación de las teorías, configurando de este modo, un cuadro que se ajusta cada vez más fielmente a la realidad.

Para concluir, se deduce de lo anteriormente expuesto que cada ciencia tiene un objeto de investigación concreto, para su investigación utiliza un método determinado que le proporcionará una visión precisa de la realidad científica en cada etapa del proceso. De este modo, la sucesión de todas las visiones posibles sobre una realidad ofrecerá enriquecimiento a la ciencia, produciendo, en palabras de Hegel, la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos mediante un proceso acumulativo. En definitiva, el método de investigación, más que el objeto, es el aspecto que da color a cada ciencia.

jueves, 21 de enero de 2010

LECTURA III: ¿Qué es una concepción del mundo?



Debemos distinguir de lo que es una concepción del mundo, ya que como distingue Sacristán, no es un saber, son la serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto.
Estos principios forman parte de la cultura de la sociedad en la que participa, por lo que en la mayoría de los casos, forman parte intrínseca de la personalidad de dicha sociedad y se manifiestan casi de manera inconsciente. Sin embargo, no podemos enunciar como algo aparente la concepción del mundo en una sociedad; ya que algunos de los rasgos que pueden expresarse claramente en esa concepción, a veces contienen otros que no se pueden distinguir con tanta facilidad.
Históricamente se hace referencia a la Filosofía Sistemática, que hasta el siglo XIX en que fue postergada por la ciencia positiva, quiso articular su concepción del mundo mediante afirmaciones superiores, queriendo manifestarse como un saber absoluto.
Para explicar la decadencia de la Filosofía sistemática en el siglo XIX motivada por la constitución del conocimiento positivo durante la Edad Moderna, el autor señala los dos rasgos principales del segundo.
  • -La intersubjetividad del conocimiento positivo gracias al que todos los sujetos del mismo nivel intelectual pueden entender su enunciación del mismo modo, sin dejar márgenes a la interpretación del mismo
  • -La capacidad de hacer previsiones exactas constituyendo conceptos artificiales.

De este modo, Sacristán, nos acerca y nos explica las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento positivo, como las interrelaciones que se manifiestan en la investigación positiva. La primera inspira y motiva a la investigación positiva, mientras que el conocimiento positivo se constituye a través de la investigación positiva.
LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO
Las concepciones del mundo carecen de los rasgos del conocimiento positivo porque afirman cuestiones que no pueden ser verificables por los métodos del conocimiento. Sin embargo, la concepción del mundo marxista trata de desvincularse de factores idealizados, equiparándose al nivel de pensamiento científico.
De este modo, y a través del inmanentismo¹, la concepción marxista del mundo se explica mediante el Materialismo, como estudio de la evolución histórica del mundo, y la Dialéctica inspirándose en los fenómenos como procesos.
La ciencia positivista realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de los factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción, de tal modo que el aspecto cualitativo pierde su relevancia.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente un éxito que podemos descomponer en dos aspectos:

  • La reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales y homogéneas, desprovistas de connotaciones cualitativas permitiendo penetrar eficazmente en la realidad, pues posibilita el planteamiento de preguntas muy exactas a la naturaleza

  • Por otra parte posibilita a la larga, la formación de conceptos más adecuados. La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada compresión de las totalidades concretas pues la práctica humana además de adentrarse en la realidad, también trata de entender aquello que la ciencia positiva no puede recoger.

En definitiva, el análisis marxista, como concepción del mundo, pretende comprender los fenómenos concretos a partir de la abstracción de los datos analistas reductivos científicos.
¹Extraído de la filosofía clásica y sobre la que se basa la concepción del mundo marxista. Explicación de los fenómenos debe buscarse en sí mismos y no en instancias ajenas

Buscar este blog