jueves, 21 de enero de 2010

LECTURA I: Características del conocimiento científico, Por Gino Longo


El texto comienza con la definición de Ciencia, según Schumpeter. La ciencia es cualquier tipo de conocimiento que nos lleva al perfeccionamiento de métodos o técnicas que hacen posible el dominio de las mismas, y por ende, de los hechos descubiertos.

Para Longo, esta definición cae en la excesiva formalidad, ya que basándose en un estricto empirismo, determinando los fenómenos tal y como los conocemos, se olvida de los tres requisitos del conocimiento, que según el autor, son los aspectos fundamentales para explicar la finalidad del conocimiento, y por tanto de la investigación científica.

En primer lugar, destacar que la finalidad de la ciencia, además de describir la realidad, ha de explicarla. De este modo, mediante la aportación de autores como Hegel, o Engels, explica cómo la ciencia no puede limitarse a dar únicamente definiciones, sino que debe buscar la explicación del objeto de estudio; ya que las definiciones pueden ayudar a caracterizar el mismo, pero para el conocimiento científico es necesario ubicar y sobre todo, buscar la explicación de la realidad a tratar.

En segundo término, se distingue la capacidad de la ciencia de explicarse por sí misma, es decir, tal y como se nos presenta, buscando la realidad objetiva sin necesidad de explicaciones que implican fenómenos extraños. Este punto, como indica el texto, diferencia lo que es Ciencia de lo que no lo es, (las creencias, Ideologías, la fe…etc.).

Como nos demuestra la Historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real (historia del conocimiento científico), dice Longo que en este proceso, el hombre ha partido en un primer momento de las explicaciones fantásticas, pasando por buscar hipótesis explicativas, y finalmente, llegando a conocer objetivamente las relaciones de estos fenómenos (causa-efecto).

Según los criterios anteriormente descritos, este proceso, lleva al autor a hacer referencia al Materialismo Filosófico, como concepción objetiva del mundo, y en su expresión de este materialismo, al Marxismo, que constituye la primera concepción del mundo que se basa totalmente en la ciencia.

Pero, cómo es posible delimitar la realidad objetiva como objeto de estudio sin caer en las tentaciones de Universalizar las particularidades de otra realidad. Esta realidad, como ocurre en la Ciencia Económica, que cargada de postulados matemáticos, no se puede explicar sin tener en cuenta su aspecto social. No creo posible llegar al conocimiento de esta ciencia, teniendo únicamente en cuenta el fenómeno que representan las fórmulas que explican su comportamiento; ya que ésta ciencia, como todas las que tienen como objeto de estudio al hombre, implican que la objetividad de su realidad sea puesta en entredicho.

El tercer requisito que se indica, habla del objetivo del conocimiento apuntando la idea de que éste no puede ser un fin en sí mismo, ya que el conocimiento se desarrolla con la intención de buscar la transformación. El hombre busca el conocimiento con la necesidad de transformar el mundo en función de sus necesidades, ésta última sería la praxis del conocimiento

Llegado a este punto, para poder comprender este proceso que constituye el conocimiento, el autor nos describe su desarrollo mediante la premisa de que el conocimiento utiliza la cognición de la realidad como se conoce, para llegar a la acción, que se expresa con la finalidad de buscar la transformación.

Finalmente, el autor llega a la distinción del hombre ciencia, que busca el conocimiento, y el hombre de acción, que tiene por finalidad llevar a cabo la transformación.

No obstante, creyendo que se pudiera dar esta distinción tipológica entre ciencia y acción, me parece imposible que se pudiera hacer una distinción tan rígida entre la ciencia y la acción. Porque ambos términos se retro-definen y se relacionan; la ciencia se alimenta de la acción y la vez es acción en sí misma, y hasta incluso, ambos sujetos, podrían ser encarnados por la misma persona, sin que esto fuera un fenómeno extraño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog