viernes, 22 de enero de 2010

LECTURA V: EL MECANISMO DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA, Por Gino Longo


Partiendo de la idea de que el conocimiento se inicia a partir de la observación de los hechos, el autor divide el proceso científico en 4 etapas destacables:

1) OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS: En esta fase lo más importante es la búsqueda de las relaciones de los hechos a partir de la observación. En un primer momento, partiendo de una observación se pretende desgranar los aspectos más significativos y las relaciones que tienen entre sí mismos.

2) ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS: Esta etapa consiste en formular hipótesis que expliquen de una forma coherente el conjunto de los hechos analizados. Para ello, cabe destacar que es necesario poseer cierta capacidad creativa en el sentido de poder crear nuevas imágenes que las observadas previamente. Siguiendo los criterios expuestos por Longo, se debe conocer la realidad observada para poder después modificarla, imaginando esta nueva realidad como lo que se desea alcanzar, sin olvidar la racionalidad de estas hipótesis.

3) COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS vs REALIDAD: En esta etapa volveremos a observar de nuevo la realidad para contrastarla las hipótesis planteadas. Se trata de comprobar la verosimilitud de las hipótesis con respecto a la realidad conocida pero ampliando y profundizando más aún en este campo.

En esta fase del proceso científico el rasgo esencial para el investigador debe ser su espíritu autocrítico, que le aportará la capacidad necesaria para poder experimentar y verificar si las hipótesis planteadas se corresponden con la realidad.

4) MODIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: Esta es la última fase, o quizá de nuevo la segunda, ya que el proceso podría ser infinito. Se correspondería con el replanteamiento de las hipótesis, en función del resultado obtenido en la tercera fase.

Para estudiar el proceso científico planteado, el autor propone la visión de Schumpeter, en la que el proceso cognoscitivo, como observación y análisis de los hechos, y la elaboración teórica, se complementan, pero de ningún modo podrían ser sustituibles entre sí.

Otra de las características que definen este proceso es que se trata de un fenómeno social, mediante el cual los estudios individuales realizados por unos científicos se nutren de parte de las investigaciones de otros científicos. Esto afectaría tanto a la observación de los hechos como a la formulación de las teorías, configurando de este modo, un cuadro que se ajusta cada vez más fielmente a la realidad.

Para concluir, se deduce de lo anteriormente expuesto que cada ciencia tiene un objeto de investigación concreto, para su investigación utiliza un método determinado que le proporcionará una visión precisa de la realidad científica en cada etapa del proceso. De este modo, la sucesión de todas las visiones posibles sobre una realidad ofrecerá enriquecimiento a la ciencia, produciendo, en palabras de Hegel, la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos mediante un proceso acumulativo. En definitiva, el método de investigación, más que el objeto, es el aspecto que da color a cada ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog